La melodía que entonan es un reclamo sexual, una manera de defender el territorio y un idioma secreto que solo ellas entienden. ¿Cambian su cantar cuando la especie tiene problemas?
¿Por qué cantan los pájaros ? Muchos creen que es porque son felices. En realidad, cantan porque todo marcha bien, dicen los ornitólogos. Hay ocasiones en las que un ave deja de piar o bien cambia la melodía, haciéndola más corta y pobre. En ese caso, hay algún problema a la vista. Si una especie está en recesión y faltan machos para aparearse, por ejemplo, o no hay comida suficiente, las aves se expresan con ausencia de cantos. En la estepa aragonesa, el rocín o alondra de dupont ha cambiado su melodía en los últimos años. En los montes de Torrero, en Zaragoza, se escuchaban largas y bonitas estrofas, pero la degradación del entorno ha llevado a la especie al borde del colapso y ahora solo se escucha la mitad de la canción.
¿Canta igual una golondrina aragonesa que otra de Londres? Algunos ornitólogos han advertido que las aves tienen dialectos y que sus voces son diferentes según sea su lugar de nacimiento. Durante los cuatro primeros meses de vida, el polluelo escucha y memoriza el canto de sus padres y lo repetirá cuando llegue a la edad adulta. El oído de un ave es tan fino que puede reconocer congéneres del mismo origen geográfico. Cuando las golondrinas aragonesas regresen en otoño a Senegal para pasar el invierno, escucharán miles de cantos en las acacias del país, pero serán capaces de reconocer a aquellas que se han criado en nuestras tierras. Algunos ornitólogos creen que esos ‘dialectos’ les ayudan a reconocer a sus parejas.
El distinto canto de las aves
Cada pájaro adapta su canto al entorno en el que vive. Es otra de las razones de por qué cantan los pájaros. No es lo mismo hacerse oír en una estepa que en medio del bosque. Y el objetivo del ave es, precisamente, que su voz se escuche alta y clara. Están los trinos, que el canto que oímos al despertarnos y que regresa al atardecer. Sorprende por su potencia, muy necesaria en los árboles de ribera. Al atardecer, la copa de un árbol es un berenjenal de trinos porque cada ave lucha por ocupar en el nido el lugar que el corresponde.
Y también podemos escuchar gorgojeos y graznidos. La picaraza (urraca) o el cuervo emiten sonidos guturales. Estas aves viven en espacios más abiertos y necesitan más volumen para ser escuchados. El cuervo, en concreto, es una especie muy desarrollada que incluso cuenta con su propio ‘idioma’: emiten cientos de sonidos diferentes según ‘hablen’ con un macho dominante, un polluelo o una hembra. Es asombroso.
La melodía de los pájaros en Aragón
1. Pito real.

Repiquetea la madera para hacer nidos y buscar hormigas, base fundamental de su dieta. Su voz es muy sonora y recuerda al relincho de los caballos.
- Señal de peligro. El canto más escuchado del pito real es el que emite en situaciones de peligro. Dar la voz de alerta a otros pájaros de la zona es una de las funciones del canto. Al estar rodeado de árboles, se trata de un graznido muy fuerte.
- El canto. El pito real lanza gritos de alerta al intuir peligro, pero su ‘relincho’ de apareamiento es mucho más melodioso. La especie que habita en los bosques de Aragón es más cantora que la europea.
2. Carbonero común.

Suele asomarse a los balcones para picotear las plantas, que deja limpias de orugas y pulgones. En Aragón, ayuda a luchar contra la procesionaria de los pinos.
- Reclamo sexual. El carbonero macho canta a pleno pulmón para mostrar a la hembra sus grandes capacidades. Es un modo de decir: «Ven conmigo, estoy sano y fuerte».
- El canto. Este pájaro emite un sonido metálico, que en un entorno natural boscoso se llega a escuchar a una buena distancia. Las aves se comunican con la vista y, entre tantas ramas, necesitan que el canto sea fuerte para encontrar pareja.
3. Mirlo.

En Aragón lo conocemos como tordo y, a pesar de ser un ave muy tímida, cada vez parece más cómoda en contacto con el hombre. Abunda en los parques y es un visitante muy común en las terrazas.
- Comunicación. Igual que el cuervo y el estornino, el mirlo es un pájaro muy inteligente que tiene todo un catálogo de sonidos para comunicarse con sus congéneres y que varía según lo que quiera comunicarles.
- El canto. La señal de peligro que lanza es muy sonora y eficaz, haciendo elevarse a cientos de pájaros . Su canto sexual es mucho más melodioso y complejo.
4. Pájaro moscón.

En los sotos de ribera se puede ver pájaro moscón macho haciendo nidos. Utiliza las semillas del chopo y briznas de espadaña para elaborar la casa. El que mejor la construya, se quedará con la hembra.
- Destacar sobre los demás. Además de construir la casa más hermosa del lugar, el pájaro macho entona complicadas melodías para atraer su atención. Es una de las funciones del canto: hacerse notar.
- El canto. Quizá sea difícil ver este pájaro, pero solo hay que asomarse a un soto para escucharlo. El sonido, alto y fuerte, viene siempre de las alturas.
5. Mosquitero ibérico.

Cuando el mosquitero comienza a cantar, ya puede decirse que ha llegado la primera. El macho empieza el celo hasta tres semanas antes de la hembra: es su manera de marcar el terreno ante otros mosquiteros de la zona.
- Defensa del territorio. Este pájaro es muy territorial y los cantos melodiosos del celo se combinan con otros más contundentes que el macho dirige a todos aquellos que intenten acercarse al nido. La hembra, mientras, empolla los huevos.
- El canto. Es muy característico por su frase entrecortada y se distingue en la espesura del bosque.
6. Petirrojo.

Es fácil descubrir al petirrojo cuando se visitan las riberas aragonesas. Con su pechera colorada, siempre parece estar buscando alimento.
- Evitar conflictos. Para los pájaros , la violencia es el último recurso y una de las funciones del canto es ‘dialogar’ con las otras aves y dejar claro quién es el que manda. El petirrojo, tan malcarado y gruñón, canta para marcar el terreno y recordar a los demás su presencia.
- El canto. El macho lo hace en primavera, cuando busca una pareja. La hembra, sin embargo, lo hace en invierno, cuando la comida escasea e intenta echar a los competidores.
7. Ruiseñor.

Es famoso por su canto, pero no por su aspecto físico. Es más fácil escucharlo que verlo, ya que siempre anda escondido.
- Muy potente. Los pájaros quieren ser escuchados y, quizá por ello, el ruiseñor canta más alto todavía si hay ruido de fondo. Ornitólogos han comprobado que eleva la voz para hacerse oír en el ambiente urbano.
- El canto. Es fuerte, melodioso y muy bello. Con razón a los humanos con buena voz se les llama ‘ruiseñores’. Cantan , sobre todo, los machos y su hora favorita es la noche, cuando sus congéneres callan. Es su momento para lucirse.
8. Mochuelo.

Con sus enormes ojos, parece el vigía del soto y al anochecer espera a que pequeños mamíferos salgan de su madriguera. En verano suele alimentarse de insectos.
- Lenguaje de pareja. Los mochuelos reservan un canto especial para hablar con su compañero. Es una característica que comparten con las cigüeñas.
- El canto. Es menos potente que la melodía de otros pájaros , pero el mochuelo cuenta con el silencio de la noche a su favor y se le escucha desde una gran distancia. El ulular de los mochuelos y los búhos es una señal de aviso para defender el territorio.
2 thoughts on “¿Por qué cantan los pájaros?”
Comments are closed.
La foto del mirlo está bien?
Hola, Javi. Quizá estaba mal, por lo que la he sustituido por una de SEO/Birdlife. Un abrazo.