0 0
Read Time:4 Minute, 57 Second

¿Cómo eran los arreglos florales en tiempos de ‘Lo que el viento se llevó’? En la historia de la decoración floral en el siglo XIX destacan la abundancia de flores, la moda de los jarrones con múltiples boquillas y los arreglos en forma de abanico

Historia de la decoración floral en el siglo XIX
La señorita Louise B. Fisher muestra uno de los arreglos típicos de la época de Escarlata O’Hara. Fíjese en el curioso jarrón, que da de por sí el estilo de abanico, muy popular en la época.

Indagar en la historia de la decoración floral no es sencillo, aunque desde El Buen Jardinero estamos intentando realizar un repaso para entender cómo eran los arreglos florales en el mundo antiguo, en la Edad Media y Moderna, en Versalles y la posterior Ilustración. Además, en sucesivas entregas hablaremos de las flores en la Inglaterra victoriana, hasta llegar al siglo XX y nuestros días.

Esta es quizá una de las artes menos documentadas y estudiadas y hasta hace muy poco apenas existían manuales para adentrarse en su conocimiento. Uno de los primeros intentos de explicar cómo hacer arreglos florales bonitos y equilibrados vino de la mano de la revista de decoración norteamericana ‘Better Homes and Gardens’, todavía activa, que en los años 50 publicó un curioso libro lleno de información, explicaciones y ejemplos.

Historia de la decoración floral en el siglo XX: las mansiones

En ese libro, que hace poco llegó a nuestras manos, se incluyen cuatro páginas que, por sí solas, ya merecen la pena la compra de este volumen. En ellas, la señorita Louise B. Fisher realiza varios arreglos típicos que podían verse en las mansiones del viejo Sur de Estados Unidos antes de la guerra civil norteamericana, una época de esclavitud y dolor para una importante parte de la población, pero también de suntuosas mansiones y que se extiende entre 1800 y 1870.

La señorita Fisher, ya anciana, recuerda su infancia, en las espaciosas habitaciones profusamente amuebladas, en las que abundaban los arreglos florales. Así, podemos conocer de primera mano un trocito de la historia de la decoración floral en el siglo XIX.

¿Cómo eran los arreglos florales en tiempos de Escarlata O’Hara?

En el diseño floral en las mansiones del viejo Sur norteamericano era popular el estilo denominado ‘Sombrero de Napoleón’. Los diseños florales más clásicos  incluyen el pompeyano (con o sin cuerpo vertical) la línea L,  el media luna (muy de moda ahora en las redes sociales), el cascada, el Biedermeier y el Hogarth . No es habitual ver una fotografía de un estilo ‘Sombrero de Napoleón’ porque pasó de moda hace muchos años. Sería una mezcla entre el pompeyano con cuerpo vertical al que se le añade más flor para cubrir los huecos.

La señorita Fisher, en la revista ‘Better Homes and Gardens’ lo elabora mediante agrupaciones: se sitúan flores en distintos grupos. Lo crea directamente en jarrón, poniendo una flor alta (casi siempre un alhelí) que rodea de otros alhelíes de distinto color y a una altura más baja. Así, quedaba una estructura principal ya sujeta al jarrón. Las ‘coletas’ del llamado ‘Sombrero de Napoleón’ son rosas amarillas en los diseños de la señorita Fisher.

En la parte frontal, añade también un grupo de rosas a diferente altura. Los huecos los rellena con margaritas de color blanco y amarillo. El conjunto resulta armónico ya que la margarita blanca complementa al blanco que tiene el alhelí en la cúspide.

Historia de la decoración floral en tiempos de Escarlata O'Hara
Propuesta de arreglo en jarrón con forma de Sombrero de Napoleón.

También se realizaban arreglos florales en soperas de porcelana. La señorita Fisher utiliza malla de conejo como elemento de sujección dentro del recipiente, aunque también era popular entonces aprovechar restos vegetales (ramas, pequeños troncos) e introducirlos dentro del recipiente en forma de zig-zag para que sirvieran de soporte. Como verde principal, la señorita Fisher utiliza cicuta (Conium maculatum), planta popular en los prados del viejo Sur. Le dan la altura, profundidad y anchura del arreglo floral.

Después, como flor principal, dedalera o alhelí. Como secundarias, el iris, las rosas, las margaritas… En concreto, «flores con cabeza redonda», según explica Fisher. Serviría de contraste en textura con la viveza de la cicuta y la profusión floral de dedaleras o alhelíes. El contraste floral llega con rosa roja o anémona del mismo color. Resulta llamativo cómo Fisher juega con un contraste de colores primarios tan pronunciado: amarillo y rojo.

Accesorios y jarrones en el arte floral del viejo Sur

De poder viajar a la Norteamérica del siglo XIX, nos llamarían la atención los jarrones en forma de ‘mano’. Unos recipientes con cinco o seis boquillas en las que se introducía la flor y creaba directamente el efecto de abanico. Es un detalle curioso de la historia de la decoración floral del siglo XIX.

Historia de la decoración floral en la viejo sur norteamericano
Algunos de los contenedores típicos de la época de Escarlata O’Hara

También se puede ver en la fotografía se puede ver cómo eran los soportes de malla conejera que se introducían en los jarrones y recipientes. No era una malla revuelta, sino que se trata de elementos muy bien elaborados, con espacios para colocar la flor. Destaca también entre los recipientes que se utilizaban en la época los jarrones con asa, los recipientes con boca aflautada y las soperas de porcelana.

En este pedacito de la historia de la decoración floral en el siglo XIX, llama la atención la profusión floral, muy típica de la época. Con forma de abanico y dos flores de línea de marcado contraste cromático.

También puede interesarte

Historia de la decoración floral en el mundo antiguo

Historia de la decoración floral en la Edad Media y Moderna

Historia de la decoración floral en Versalles y la Ilustración

Historia de la decoración floral en la Inglaterra victoriana

Historia de la decoración floral en el siglo XX y hasta nuestros días

About Post Author

El Buen Jardinero

David Navarro. Periodista y, desde hace 13 años, divulgador de jardinería, floristería y botánica.
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %
Perfiles en Redes Sociales